151 research outputs found

    La incidencia de la equinoterapia en las dimensiones psicosociales: caso único

    Get PDF
    El presente trabajo posee un diseño cuantitativo observacional de caso único y buscadar cuenta de la incidencia de la equinoterapia en las dimensiones psicosociales de unniño con discapacidad.Se realizó una comparación del estado de las dimensiones psicosociales a nivel pre/postterapia a partir de los criterios de la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de laDiscapacidad y de la Salud [CIF] utilizando una escala Likert, cuyos valores oscilan entre0 (no hay problema) y 4 (problema completo).Corroborado con postulados teóricos (Arias et al., 2008; Falke, 2009; Pellitero et al.,2006; Sierra Torres, 2010) la equinoterapia es un método terapéutico que beneficia eldesarrollo de las dimensiones psicosociales. Esto abre la posibilidad de realizar investigacionesfuturas para ampliar la consideración de terapias alternativas y la incidencia deestas en las dimensiones psicosociales.The purpose of this paper is to report the incidence of equine therapy in the psychosocial dimensions in a child with disabilities. The same holds, observational quantitative single case design. A comparison of state-level psychosocial dimensions was performed pre / post therapy, based on the criteria of the International Classification of Functioning, Disability and Health [ICF], using a Likert scale with values ranging between 0 (no problem) to 4 (complete problem); observing a marked improvement in the development of psychosocial dimensions. Corroborating with theoretical postulates (Arias et al, 2008; Falke, 2009; Pellitero et al, 2006; Sierra Torres, 2010) equine therapy is a therapeutic method that benefits the development of the psychosocial dimensions. This opens the possibility of future research to extend the consideration of alternative therapies and the incidence of these in the psychosocial dimensions.Fil: Morán, Gisela. Pontificia Universidad Católica Argentina ; ArgentinaFil: Pérez, Samanta. Fundación Tremo Kawell; ArgentinaFil: Casari, Leandro Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina. Pontificia Universidad Católica Argentina ; Argentin

    Sistemática, tafonomía y paleoecología de los invertebrados de la Formación Paraná (Mioceno), provincia de Entre Ríos, Argentina

    Get PDF
    Tesis presentada para optar al Grado de Doctor en Ciencias NaturalesFil: Pérez, Leandro Martín. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentin

    Entre la roca y la lupa. ¿Qué historia nos cuentan los fósiles? : Un dispositivo en modalidad taller diseñado para los centros comunitarios de extensión universitaria de la UNLP

    Get PDF
    El proyecto propone el diseño de un espacio de educación no formal que, en el marco de los Centros Comunitarios de Extensión Universitaria (CCEU) de la UNLP permita el sostenimiento de actividades de divulgación científica de la paleontología. La propuesta se enmarca en una innovación curricular de la Cátedra de Geología Histórica de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la UNLP que contará con una propuesta académica en dialogo con saberes y marcos teóricos de la extensión universitaria. La misma podrá ser transitada en forma voluntaria por estudiantes que se encuentren cursando la cátedra y se encuentra dirigida a jóvenes adolescentes que participan de las actividades de los CCEU Nº 3 y 4 de los barrios de El Retiro y Villa Castell, respectivamente. De este modo se pretende participar de la estrategia metodológica de los dispositivos mencionados que proponen a la comunidad académica universitaria un conjunto de problemáticas identificadas en forma conjunta con los actores relevantes del territorio que no han sido abordados o su tratamiento es insuficiente. El TFI propone objetivos vinculados a la mejora de las condiciones de vida de los sujetos que participen del Taller Entre la Roca y la Lupa ¿Qué Historia nos cuentan los fósiles?, a partir de un mayor acceso a información y conocimiento sobre las condiciones del ambiente y su vinculación con la geología y la paleontología. Persigue también objetivos vinculados a la reflexión y problematización del vínculo universidadcomunidad en el interior de las cátedras y el desarrollo de propuestas educativas situadas y en diálogo con el contexto territorial en el que la UNLP se encuentra.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Políticas habitacionales en la Ciudad de San Luis (2011-2015)

    Get PDF
    El objetivo de este texto es describir las políticas habitacionales que se implementaron en el ámbito del Municipio de la Ciudad de San Luis, Provincia de San Luis, entre los años 2011-2015. Tales políticas fueron ejecutadas en el marco de un Macro Plan de Acceso a la Vivienda que comprendió tres principales programas -entre otras acciones complementarias- que son descriptos en este artículo. No solo se mencionan sus características sino también su estado de ejecución hasta el año que comprende este trabajo. Asimismo, dado que se entiende que toda política pública emerge como respuesta a una necesidad social que logra tener relevancia pública, se describen algunos de los motivos que dieron lugar a la implementación de esas acciones estatales. Sin dudas, tales políticas responden a un déficit habitacional -producto del incremento poblacional, entre otros factores- presente en la Ciudad de San Luis que el Macro Plan no logra resolver en su totalidad, aunque constituye un importante paliativo. Se trata de un estudio exploratorio con enfoque cualitativo en donde se ha acudido al análisis documental y entrevistas semi-estructuradas a funcionarios públicos. Dicho estudio se realizó en el marco de una pasantía educativa en la Municipalidad de San Luis como estudiante de la Lic. en Ciencia Política

    Entre la roca y la lupa. ¿Qué historia nos cuentan los fósiles? : Un dispositivo en modalidad taller diseñado para los centros comunitarios de extensión universitaria de la UNLP

    Get PDF
    El proyecto propone el diseño de un espacio de educación no formal que, en el marco de los Centros Comunitarios de Extensión Universitaria (CCEU) de la UNLP permita el sostenimiento de actividades de divulgación científica de la paleontología. La propuesta se enmarca en una innovación curricular de la Cátedra de Geología Histórica de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la UNLP que contará con una propuesta académica en dialogo con saberes y marcos teóricos de la extensión universitaria. La misma podrá ser transitada en forma voluntaria por estudiantes que se encuentren cursando la cátedra y se encuentra dirigida a jóvenes adolescentes que participan de las actividades de los CCEU Nº 3 y 4 de los barrios de El Retiro y Villa Castell, respectivamente. De este modo se pretende participar de la estrategia metodológica de los dispositivos mencionados que proponen a la comunidad académica universitaria un conjunto de problemáticas identificadas en forma conjunta con los actores relevantes del territorio que no han sido abordados o su tratamiento es insuficiente. El TFI propone objetivos vinculados a la mejora de las condiciones de vida de los sujetos que participen del Taller Entre la Roca y la Lupa ¿Qué Historia nos cuentan los fósiles?, a partir de un mayor acceso a información y conocimiento sobre las condiciones del ambiente y su vinculación con la geología y la paleontología. Persigue también objetivos vinculados a la reflexión y problematización del vínculo universidadcomunidad en el interior de las cátedras y el desarrollo de propuestas educativas situadas y en diálogo con el contexto territorial en el que la UNLP se encuentra.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Sistemática, tafonomía y paleoecología de los invertebrados de la formación Paraná (Mioceno), provincia de Entre Ríos, Argentina

    Get PDF
    La Formación Paraná (Mioceno tardío) aflora de forma discontinua en la Provincia de Entre Ríos, Argentina, a lo largo del río Paraná entre las ciudades de La Paz y Victoria. Estos sedimentos fueron depositados en el marco del ascenso global del nivel del mar que inundó la cuenca chacoparanense. El arreglo regresivo de los estratos en el perfil litoestratigráfico indica el movimiento del agua retirándose de la cuenca, acumulando los sedimentos de los depósitos marinos propios de esta unidad litoestratigráfica. Producto de este avance del mar y apoyados por la afinidad entre la fauna del mar Caribe con las del Atlántico sur, algunos autores propusieron la existencia de una conexión a través de un brazo marino entre las grandes cuencas amazónica y chacoparanense. Con el objetivo de determinar la plausibilidad de esta hipótesis, así como la exacta composición de la fauna, sus relaciones paleobiogeográficas y el contexto geológico y paleoambiental en que se depositaron los sedimentos de la Formación Paraná, se estudiaron 13 localidades ubicadas en la provincia de Entre Ríos, se levantaron perfiles litológicos en 12 de ellas, se analizaron las secciones sedimentológicamente (mediante descripciones megascópicas y petrográficas), se dató un estrato de forma indirecta una de las localidades resultando una edad isotópica por 87Sr/86Sr de 9,47 Ma y se realizó un muestreo paleontológico controlado. Se analizaron los aspectos tafonómicos (tanto atributos bioestratinómicos como diagenéticos) y paleoecológicos (reconociendo y analizando estadísticamente categorías ecológicas). Se recolectaron un total de 1890 especímenes y se estudiaron 10 colecciones en repositorios del país y del exterior. El análisis sistemático de las asociaciones permitió reconocer una biodiversidad corregida de 67 taxones de invertebrados e icnofósiles, incluyendo nuevas formas. Se ajustó el modelo para la interpretación del ambiente depositacional de la unidad, propuesto aquí como un gran mar interior de condiciones someras, de baja profundidad y dominado por mareas, discutiéndose la inclusión del llamado “Conglomerado Osífero” dentro la Formación Paraná. Se elaboró un esquema paleoecológico que integra la evidencia obtenida del análisis del registro fósil, permitiendo proponer la fauna como una asociación mixta que incluyó formas marinas de ambientes litorales y otras de áreas de menor salinidad que habitaron en subambientes de la misma formación. Se corroboraron las relaciones paleobiogeográficas de la fauna de la Formación Paraná, en relación con otras unidades de edades equivalentes de América del Sur, siendo la Formación Camacho la que tiene mayor afinidad taxonómica. Finalmente, de los resultados obtenidos, se apoya la hipótesis de una conexión intermitente entre las cuencas Chacoparanense y Amazónica que permitió el pasaje de taxones de ambientes acuáticos de agua dulce o de baja salinidad entre ambas cuencas, y se descarta la idea de una conexión netamente marina epicontinental entre ambas cuencas.The Paraná Formation (late Miocene) outcrops continuously along the left bank of the Paraná River, in the province of Entre Ríos, Argentina, between the cities of La Paz and Victoria. These sediments were deposited during a global sea level rise that flooded the Chaco plains. The regressive beds in the lithostratigraphic section indicate a retreating sea that accumulated the marine sediments constituting the Paraná Formation. Some authors suggested –on the basis of its faunal affinities with the Caribbean faunas– the existence of some kind of connection by means of a marine seaway linking northern and southern South America. In order to determine the plausibility of this hypothesis, together with the exact composition of the fauna, its paleobiogeographic relations and the geological and paleoenvironmental contexts in which the unit was deposited, 13 localities in the province of Entre Ríos were studied, and sections were measured at 12 of them. Sections were sedimentologically analyzed (by megascopic and petrographic descriptions). One bed at one of the localities was indirectly dated, yielding an 87Sr/86Sr age of 9.47 Ma. A controlled paleontological sampling was performed. Taphonomic aspects were analyzed (biostratinomically and diagenetically). Paleoecological aspects were also dealt with (recognizing and statistically analyzing ecological categories). A total of 1890 specimens were collected, and 10 previous collections were consulted. Systematic analysis of the associations allowed recognizing a corrected biodiversity of 67 invertebrate taxa and ichnotaxa, including new species. Environmental interpretation was adjusted and is herein considered as a great interior tide-dominated shallow sea. Inclusion of the “Conglomerado Osífero” in the Paraná Formation is discussed. A paleoecological framework integrating information from the fossil record is set forth, suggesting a mixed fauna including littoral and others from low salinity subenvironments. The paleobiogeographic relation of the Paraná Formation with other equivalent units was corroborated, resulting in a higher affinity with the Camacho Formation from Uruguay. Results obtained support the hypothesis of an intermittent connection between the Chaco-Paranense and Amazonian basins, allowing the dispersion of freshwater or low-salinity taxa from one area to the other. A marine epicontinental connection between these two basins is discarded.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Náyades (Bivalvia - Hyriidae) en el “Conglomerado osífero” (Mioceno tardío), Entre Ríos, Argentina

    Get PDF
    The freshwater mussels of the family Hyriidae (Bivalvia) are widespread in the Neotropical region, including several fossil and living species of the genus Diplodon Spix. A specimen assigned to Diplodon sp., recovered from the "Conglomerado osífero" (late Miocene) at La Toma Vieja, north of Paraná City (Entre Ríos Province, Argentina), is described herein. The report of Diplodon sp. in the "Conglomerado osífero" would support the traditional interpretation of a fluvial paleoenvironment for this horizon. This is the first accurate fossil record of the genus for the Entre Ríos Province, extending the occurrence of the family Hyriidae to the late Miocene of the Mesopotamian region.Los mejillones de agua dulce de la familia Hyriidae (Bivalvia) están muy extendidos en la región Neotropical; incluido el género Diplodon con varias especies fósiles y actuales. Se describe aquí un espécimen asignado a Diplodon sp. recuperado del “Conglomerado osífero” (Mioceno tardío) en La Toma Vieja, al norte de la ciudad de Paraná (provincia de Entre Ríos, Argentina). El reporte de Diplodon sp. en el “Conglomerado osífero” apoyaría la interpretación tradicional de un paleoambiente fluvial para este nivel. Además, representa el primer registro fósil exacto del género para la provincia de Entre Ríos, extendiendo la presencia de la familia Hyriidae hasta el Mioceno tardío de la región mesopotámica.Fil: Pérez, Leandro Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Paleozoología Invertebrados; ArgentinaFil: Brandoni, Diego. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; ArgentinaFil: Martinez, Sergio. Universidad de la Republica; Urugua

    Un nuevo género y especie de Chaperiidae (Bryozoa: Cheilostomata) del Mioceno temprano de Patagonia (Argentina)

    Get PDF
    La familia Chaperiidae alcanza su máxima biodiversidad en el hemisferio sur. El principal rasgo morfológico que caracteriza a la familia es un par de láminas calcáreas asociadas con la inserción de los músculos oclusores del opérculo. El propósito de este trabajo es describir a Aluis spinettai gen. et sp. nov., a partir de material obtenido en las Formaciones Monte León, Chenque y Puesto del Museo (Mioceno temprano, Patagonia, Argentina). A. spinettai posee colonias erectas bilaminares, suturas crenuladas entre los zooides, un extenso criptocisto y ovicelas esféricas, y carece de gimnocisto, espinas orales y avicularias. La nueva especie exhibe una notable convergencia morfológica con una especie del género Aspidostoma del Mioceno temprano (Fm. Chenque) en Patagonia. En algunas zonas de la colonia los zooides presentaban perforaciones circulares en el criptocisto realizadas por un depredador desconocido. A. spinettai presenta una distribución estratigráfica que va desde ~19 a 17 Ma (Burdigaliano). Su presencia sugiere una correlación entre los niveles superiores de la Formación Monte León y los inferiores de la Formación Chenque. La distribución paleogeográfica de esta nueva especie abarca al menos 500 km a lo largo de la costa atlántica austral de Sudamérica. Los representantes actuales de la familia Chaperiidae en el Atlántico Sudoccidental no parecen relacionados con A. spinetta.The family Chaperiidae reaches its highest biodiversity in the southern hemisphere. The main morphological feature characterizing the family is a pair of calcareous laminar structures associated with the insertion of the operculum occlusor muscles. The aim of this study is to describe Aluis spinettai gen. et sp. nov., from material collected in the Monte León, the Chenque, and the Puesto del Museo formations (early Miocene, Patagonia, Argentina). A. spinettai has erect bilaminar colonies, crenulated sutures between zooids, an extensive cryptocyst and spherical ovicells; gymnocyst, oral spines, and avicularia are absent. The new species exhibits a remarkable morphological convergence with a species of Aspidostoma from the early Miocene (Chenque Formation) of Patagonia. In some areas of the colony, the cryptocysts were pierced by circular drill holes made by an unknown predator. The stratigraphic distribution of A. spinettai ranges from â19 to 17 Ma (Burdigalian). Its presence suggests a correlation between the upper levels of the Monte León Formation and the lower levels of the Chenque Formation. The paleogeographic distribution of this new species spans at least 500 km along the southern Atlantic coast of South America. The living representatives of the Chaperiidae in the Southwest Atlantic do not seem related to A. spinettai.Fil: López Gappa, Juan José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; ArgentinaFil: Pérez, Leandro Martín. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Paleozoología Invertebrados; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentin

    Cowrie snails (Mollusca, gastropoda) in Tell el-Ghaba, a third intermediate to late period settlement in North Sinai, Egypt : comments on their use

    Get PDF
    Fil: Cione, Alberto Luis. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Paleontología Vertebrados; ArgentinaFil: Pérez, Leandro Martín. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Paleontología Vertebrados; ArgentinaFil: Bacquerisse, Cristina. Universidad de Buenos Aires; Argentin

    Actitudes y demanda de populismo desde la teoría ideacional : una revisión bibliográfica sistemática exploratoria a partir de la psicología social y la psicología política

    Get PDF
    Traballo Fin de Máster en Psicoloxía. Especialidade en Psicoloxía da Intervención Social e Comunitaria. Curso 2021-2022En las últimas décadas ha habido un resurgimiento de líderes y fuerzas populistas que cuentan con un claro apoyo electoral y son producto de múltiples acontecimientos sociales y políticos que provocan una profunda incertidumbre en la población. Encontramos la Teoría Ideacional capaz de explicar la oferta y la demanda populista actual mostrando especial interés a los aspectos psicológicos implicados. La psicología social y la psicología política han demostrado un especial interés en los contextos sociopolíticos que propician el populismo estudiando el impacto que produce en la población y los factores psicosociales asociados, abordando el tema de actitudes populistas entre los ciudadanos y las emociones asociadas a ellas. Se expone una revisión bibliográfica sistemática exploratoria de las publicaciones de investigaciones empíricas en psicología social y psicología política sobre actitudes y demanda populista en el marco de la teoría ideacionalIn recent decades there has been a resurgence of populist leaders and forces that have clear support and are the product of multiple social and political events that cause deep uncertainty in the population. We find the Ideational Theory capable of explaining current populist supply and demand, showing special interest in the psychological aspects involved. Social psychology and political psychology have shown a special interest in the sociopolitical contexts that foster populism by studying the impact it has on the population and the associated psychosocial factors. The issue of populist attitudes among citizens and the emotions associated with it are being addressed they. An exploratory systematic bibliographic review of the publications of empirical research in social psychology and political psychology on attitudes and populist demand in the framework of ideational theory is presente
    corecore